Inicio - Mapa del sitio

 

Presentación

Inicio
Ubicación
Don Bosco
Mapa del sitio

Institucional

Personal
Historia
Biblioteca
Centro familiar
Centro Misional
Museo
Materiales
Noticias

Educación

Proyecto
Objetivos
Planes de Estudio
Actividades
Fotos
Papelería
Normativas
Materiales de docentes

Producción

Revista "Soberanos"

Contacto

Enlaces
Contáctenos

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES "RVDO. P. ANTONIO SCASSO"

Aclaración: Esta sección dejó de ser actualizada en abril de 2016.

EVOLUCIÓN:

El Museo de Ciencias Naturales "Rvdo. P. Antonio Scasso" fue creado en el año 1940, merced a una iniciativa del sacerdote salesiano Antonio Santiago Scasso.

Durante 20 años fue creciendo y ampliándose hasta ser considerado como el tercero de la Provincia de Buenos Aires. Fue uno de los más importantes del norte del país. Sus colecciones eran abundantes, y versaban no sólo en Ciencias Naturales, sino que había importantes colecciones de numismática y filatelia, y material referido a Historia Argentina. Sin embargo, el grueso de las colecciones fue siempre el de las ciencias naturales.

Al término de la vida del P. Scasso, en 1960, el Museo estaba en su apogeo. Recibía subsidios de la Provincia de Buenos Aires y de la Municipalidad de San Nicolás.

Luego de la muerte de este sacerdote, no hubo quien continuara con su tesonera labor. Fue cerrado, y las colecciones pasaron a ser archivadas durante varios años.

Luego de 30 años de inactividad, en 1991, se comienza el trabajo de reapertura del Museo, el cual recibe el nombre de su creador.

El trabajo estuvo a cargo de los Licenciados en Ciencias Biológicas Jorge Liotta y Beatriz Giacosa. El 28 de Junio de 1991, se reabre el Museo para toda la comunidad.

 

SITUACIÓN ACTUAL:

El Museo fue declarado de Interés Municipal, por medio de la Ordenanza Nº 3171/92. Ha sido incorporado nuevamente en los Catálogos de la Dirección Provincial de Monumentos, Museos y Sitios Históricos.

Se está formando una Cooperadora del Museo, que ofrece a sus socios la entrada gratuita al mismo, la posibilidad de uso de la biblioteca especializada que posee, y asesoramiento en temas relacionados con la Ecología.

En diciembre del 2011 ha sido mudado a la planta alta de las instalaciones del Don Bosco de San Nicolás (ver fotografías y crónica del trabajo realizado).

 

ACTIVIDADES INTERNAS:

  • Acondicionamiento, inventariado y depósito del material.
  • Determinación.
  • Exposición.

 

Se cuenta con un inventario, que está archivado dentro de un programa de computación.

Se ha destinado un sitio a laboratorio.

En cuanto a la exposición, sólo un 40 % de las colecciones es accesible al público. Esto se debe al tamaño del actual salón.

 

SECCIONES DEL MUSEO:

* De nuestro lugar y nuestro tiempo: Al visitar el Museo, nos encontramos en primer lugar con la Sección Regional, fundamental para nuestra tarea de educación ambiental, donde se exponen variados representantes de la fauna autóctona de nuestra región como mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Algunos de ellos se hallan hoy en peligro de extinción.

 

* Otras tierras, otros mares: Una Sección de Zoología, en la que pueden conocerse ejemplares de los más diversos grupos de animales de todo el mundo. Hay aquí un paseo por la evolución de los invertebrados. Además, caracoles, gorgonias, peces y corales de mares tropicales de gran belleza y colorido; una interesante colección de caracoles de nuestro Mar Argentino, y muchas más.

 

* Otros tiempos: Al visitar la Sección de Paleontología y Mineralogía, puede hacerse un viaje imaginario a otras eras. Se encuentran aquí los fósiles, restos de seres vivos, muchos de ellos gigantescos (Mastodontes, Megaterios, Gliptodontes), que vivieron en lo que hoy es San Nicolás, y también restos de animales y vegetales encontrados en otras zonas del país.

* Los dueños de la tierra: Finalmente, en la Sección Arqueología, pueden observarse restos de utensilios y artefactos (puntas de flecha, arpones, cerámica, máscaras ceremoniales) fabricados por indígenas de diversos grupos étnicos, algunos de más de 1000 años de antigüedad.

 

ACTIVIDADES DE RELACIÓN:

  • Educación.
  • Biblioteca.
  • Extensión.
  • Investigación.

En el aspecto educativo, las colecciones expuestas cumplen una importante función.

Las visitas son guiadas, y se adaptan a las características y necesidades de cada grupo.

Se cuenta también con audiovisuales que se proyectan y explican a los visitantes a requerimiento de los mismos. En ocasiones, por causas de imposibilidad de transporte de los grupos, se ha proyectado el material en las mismas escuelas.

Funciona en el Museo una biblioteca especializada en temas de Ciencias Naturales. Cuenta con unos 600 títulos, revistas especializadas y trabajos científicos.

En sus actividades de extensión participa en eventos sociales, educativos y científicos. Brinda asesoramiento a distintas personas e instituciones en diversos temas. Establece contactos con entes internacionales, nacionales y provinciales.

El Museo lleva adelante tareas de investigación. Existe un grupo de profesionales que realiza estudios en la región del valle aluvial del río Paraná, frente a San Nicolás.

Las posibilidades de trabajo son muchas, siendo el Museo el único ente que puede llevarlas a cabo en la zona.

Gradualmente se inserta en la comunidad como un ente consultor, frente al creciente interés por los temas ambientales. En este sentido, a través de sus actividades de extensión, puede contribuir a la respuesta de numerosos interrogantes referidos al medio ambiente y su problemática actual.

Nuestra región presenta grados de deterioro del ambiente, provocados por la contaminación y el inadecuado cuidado y ordenamiento de los recursos, que si bien no son alarmantes, si son de consideración en el contexto del país. Para revertir esto, es imprescindible la EDUCACIÓN AMBIENTAL de toda la población. Esta debe realizarse con una guía adecuada y en un ámbito correcto. El Museo está capacitado para tomar parte en esta tarea.

Es objetivo convertirse en un sitio donde los profesionales puedan llevar a cabo su labor, y así sumarse a la lista de Instituciones que en el país realizan esfuerzos para comprender mejor nuestro ambiente, y para desarrollar técnicas que permitan mejorar el nivel de vida de las personas sin destruir los recursos. Se están firmando Acuerdos y Convenios con diferentes instituciones: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, a través de su Departamento de Zoología de Vertebrados; Instituto de Limnología "Raúl Ringuelet"; Prefectura Naval Argentina. Vale decir, se está formando un Centro de Investigación, con profesionales que, además de trabajar en sus líneas de investigación, orientarán a nuevos jóvenes investigadores y a la comunidad.

 

SERVICIOS OFRECIDOS:

  • VISITAS AL MUSEO.
  • SALIDAS DE CAMPO.
  • GUÍAS ADECUADAS AL NIVEL DEL GRUPO.
  • FOLLETOS EXPLICATIVOS.
  • PROYECCIÓN DE AUDIOVISUALES.
  • CHARLAS EN LAS ESCUELAS.
  • BIBLIOTECA ESPECIALIZADA.
  • ASESORAMIENTO A LOS DOCENTES.
  • PRÉSTAMO DE MATERIAL DIDÁCTICO.
  • EXPOSICIONES.

 

VISITA AL PÚBLICO:

Se recomienda:

  • Pedir turnos de visita llamando al teléfono 03461-422230.
  • Se solicita una colaboración de $ 0,50 por persona.
  • Se recomiendan grupos no mayores de 40 personas.
  • Pueden consultarse turnos fuera del horario indicado.
  • Se ofrece además la guía a sitios naturales como el Parque Aguiar, zona de islas y Reserva Municipal de Ramallo.

Correo electrónico: webmaster@donboscosn.com.ar (no está vigente)

Atrás ] Principal ] Siguiente ]