Inicio - Mapa del sitio

 

Presentación

Inicio
Ubicación
Don Bosco
Mapa del sitio

Institucional

Personal
Historia
Biblioteca
Centro familiar
Centro Misional
Museo
Materiales
Noticias

Educación

Proyecto
Objetivos
Planes de Estudio
Actividades
Fotos
Papelería
Normativas
Materiales de docentes

Producción

Revista "Soberanos"

Contacto

Enlaces
Contáctenos

HISTORIA DEL COLEGIO DON BOSCO

Aclaración: Esta sección dejó de ser actualizada en abril de 2016.

En los inicios se llamó San Nicolás. Fue fundado por misioneros salesianos de Turín, enviados por Don Bosco para evangelizar la patagonia. Entre ellos estaban el P. Juan Cagliero, al frente de la expedición.

Llegaron a San Nicolás el 22 de diciembre de 1875 y se hicieron cargo del colegio. Su primer director fue el padre José Fagnano. 
El antiguo colegio estaba sobre calle Colón, entre Necochea y Pringles, junto a la barranca del Paraná.

Inició su actividad el 1de marzo de 1876 con el nombre de "colegio de los Santos Ángeles" o San Nicolás o Don Bosco.

El 26 de noviembre de 1900, se traslada al actual emplazamiento. Este acontesimiento fue un verdadero éxodo, donde se destacaron las familias de los Quinteros.
En el nuevo edificio ya funcionaba la iglesia dedicada a María Auxiliadora, donde habitaban algunas de sus hijas; por tanto se mudan a su vez al actual emplazamiento de Savio y San José.

Desde sus comienzos y hasta 1955 el colegio funcionó con doble escolaridad y con un número de residentes en calidad de internos .

En 1940 el padre Antonio Scasso, funda y dirige por 20 años, el Museo de Ciencias Naturales.

En 1950 se celebran los 75 aniversarios de la obra de Don Bosco en San Nicolás. De estos acontecimientos, quedan la Mayólica de María Auxiliadora en la Municipalidad, el monumento en el cruce de las rutas 188 y 9, y el monumento a Don Bosco en la avenida Savio, entre San José y Benítez.

En el comienzo se impartía enseñanza elemental, comercial y preparatoria, cuya duración era de tres años.

En 1882 comienza una cruel persecución a los Salesianos, con respecto de quienes deberían impartir la educación. Con la muerte de don Francisco Benítez, se pasa, por parte de la municipalidad, a la indiferencia y a la hostilidad.

En 1921 el P. Juan Guerra, crea el Centro de Ex alumnos.

En 1958 se inicia el bachillerato, en el cual regresan los alumnos que antes habían cursado.

En 1959 el obispo de San Nicolás, crea la Parroquia María Auxiliadora. Ésta abarca una extensa área urbana y rural, de la cual dependen muchos centros misionales (hoy convertidos, algunos, en Parroquias).

Con el crecimiento de San Nicolás, los quinteros acercan a sus hijos a la institución. Los grados elementales serán seccionados en dos y en tres, para lo cual se construyen nuevas aulas. 

En 1976, al cumplirse los 100 años de la obra, el colegio recibe la visita del Superior General de la congregación , el Padre Luis Ricceri , quien aprovecha la oportunidad de bendecir el Gimnasio Centenario, sede del Centro Familiar y Deportivo Don Bosco; éste, fue un valioso aporte en el aspecto social, cultural y deportivo.

En 1993, con la transformación curricular, el colegio pasa a depender de la DIEGEP (hoy DIEPREGEP), disponiendo de un nivel inicial, la E.G.B. completa, y un polimodal con dos orientaciones: "Ciencias Naturales", y "Humanidades y Ciencias Sociales".

En toda la historia del colegio, acompañó un proyecto de Don Bosco, el "Sistema Preventivo", que le propone al adolescente un programa exigente en la formación de la persona con los valores humanos y cristianos, que el mismo Santo sintetizó en una frase:"ser Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos".

 José Francisco Benítez, SSCC, Desde el laicado cimentó la epopeya salesiana, nota de Piero de Vicari


Correo electrónico: webmaster@donboscosn.com.ar (no está vigente)

Atrás ] Principal ] Siguiente ]