Inicio - Mapa del sitio

 

Presentación

Inicio
Ubicación
Don Bosco
Mapa del sitio

Institucional

Personal
Historia
Biblioteca
Centro familiar
Centro Misional
Museo
Materiales
Noticias

Educación

Proyecto
Objetivos
Planes de Estudio
Actividades
Fotos
Papelería
Normativas
Materiales de docentes

Producción

Revista "Soberanos"

Contacto

Enlaces
Contáctenos

EL DESAYUNO

 

· Los beneficios de un desayuno equilibrado · La función biológica de esta comida temprana · La falta de conciencia social · Las consecuencias negativas que provoca su omisión · El desayuno completo y económico

El motivo que nos ha inducido a escribir este artículo es concientizar a la población, de la enorme importancia de la primera y principal comida del día: el desayuno.

Las transformaciones producidas en la sociedad en los últimos años, las nuevas formas de vida, en las que la familia pasa la mayor parte del día fuera del hogar, han dado lugar a una tendencia progresivamente mayor a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos, dando lugar a una distribución horaria de las comidas muchas veces irracionales que conlleva repercusiones negativas en la salud. Por otra parte, incluso, entre las personas que habitualmente lo ingieren, el desayuno es, con frecuencia, poco satisfactorio desde el punto de vista nutricional.

Las bondades de un desayuno equilibrado

Podemos definir un desayuno completo como una equilibrada combinación de lácteos, pan, cereales y frutas variadas que asociados deben aportar los seis nutrientes esenciales para una dieta correcta: proteínas, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua; además de reerpo descansa, pero el funcionamiento del corazón, de nuestros pulmones, el mantenimiento de la temperatura y otros procesos vitales del organismo continúan consumiendo energía. Así pues, la primera comida del día facilita la energía suficiente para recuperar al organismo del ayuno nocturno. Asimismo, contribuye a una justa distribución de las calorías a lo largo del día y ayuda a mantener el peso, pues evita que se llegue al almuerzo con una compulsiva necesidad de comer.

En la infancia y en la adolescencia (etapas de máximo crecimiento), el desayuno juega un papel decisivo en el óptimo desarrollo. En los adultos permite mantener una dieta equilibrada y en las personas mayores, presenta la ventaja de incluir alimentos fáciles de conservar, preparar, masticar y digerir.

El desayuno que aconsejan los especialistas

Los elementos que no pueden faltar en un desayuno equilibrado son:

bulletLácteos: leche, yogur, queso, fuentes de vitaminas A (intervienen en el crecimiento, en la visión y en la coagulación sanguínea), B2 (interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas; mejora la digestión y mantiene sana la piel), E (participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas); calcio (importante para los huesos, la lactancia y el embarazo), fósforo (facilita la transferencia de energía a las células), azufre (se encuentra en proteínas, fibras musculares); agua (medio en que se producen las reacciones químicas); proteínas (función estructural, crecimiento y reparación de tejidos); hidratos de carbono reserva de energía, estructural); lípidos (función energética, reguladora y estructural).
bulletCereales en copos, galletas o pan: son un buen vehículo energético; Aportan las vitaminas B1 (interviene en el funcionamiento del sistema nervioso y muscular), B2, B3 (funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes, mejora el funcionamiento cardiovascular, mantiene la piel saludable), B6 (necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos, actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos o eritrocitos), B12 (necesaria para la formación de proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso); ácido fólico (previene los defectos congénitos del tubo neural si la madre lo toma antes del embarazo y durante él), hierro (necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos de la sangre responsables de transportar el oxígeno), zinc (forma parte de algunas enzimas y del metabolismo de las proteínas, aumenta las defensas), sodio (participa del equilibrio de fluidos del organismo), potasio (actúa en la contracción muscular, en la transmisión de impulsos nerviosos, en el equilibrio hídrico y en la purificación de la sangre); hidratos de carbono.
bulletFrutas o jugos: ricos en vitamina C (interviene en la formación de huesos, dientes y cartílagos; mejora la absorción del hierro, es antioxidante y previene las infecciones). De la misma manera, estos alimentos y bebidas, aportan algunas de las vitaminas hidrosolubles útiles para el organismo, ya que abren el apetito y regularizan el tránsito intestinal, al incrementar los movimientos realizados continuamente en nuestro estómago.

Una opción equilibrada y económica

En la actualidad, si interrogamos a la población sobre sus costumbres y hábitos nutricionales, muchas personas nos responderán que no pueden realizar las cuatro comidas esenciales ingiriendo de manera equilibrada los nutrientes, que sus organismos requieren para funcionar regularmente, debido a los altos costos económicos que demanda la adquisición de los alimentos que aporten estos nutrientes.

Sin embargo, a partir de una investigación realizada en los comercios de nuestra zona, pudimos concluir que, con la no tan elevada, suma diaria de $1, una persona puede desayunar de forma armoniosa.

Los alimentos o bebidas que deberemos comprar son: naranjas (1Kg: $0,70), leche (caja de 1l: $1,20), azúcar (paquete de 1Kg: $0,70), cereales (paquete de 500g: $3), pan (1Kg: $1,60), manteca (pote de 250g: $1,10), mermelada (frasco de 450g: $1,50), queso (pote de 250g: $1,50).

Los riesgos que envuelve la omisión del desayuno

Un niño de edad escolar que asiste al colegio sin desayunar de la forma correcta es susceptible de poseer problemas o dificultades de concentración y memoria, o también puede sentirse cansado, irritado y nervioso; debido al déficit de glucosa (principal combustible energético), que empuja a nuestro organismo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en el normal trabajo orgánico. A largo plazo, la situación se complica, provocando una carencia de circulación de oxígeno, provocando así el mal funcionamiento del cerebro.

Por otro lado, es fundamental señalar que se ha comprobado a través de estadísticas que aquellas personas que poseen malos hábitos alimenticios, en lo que al desayuno se refiere, corren mayores peligros de sufrir problemas de sobrepeso u obesidad que aquellos que desayunan de una manera correcta.

Para recordar

Los niños que desayunan correctamente mejoran sus relaciones sociales, emocionales y su rendimiento intelectual. Habituar al niño a tomar un desayuno equilibrado es encaminarlo a una vida de mejor calidad y con mayor salud en el futuro.

La omisión del desayuno o la realización de desayunos nutricionales incorrectos son hábitos poco saludables, que instaurados en la infancia, serán posteriormente muy difíciles de corregir en el adulto.

Al mismo tiempo, es importante destacar que la niñez es la mejor época para adquirir unos buenos hábitos alimentarios, ya que un desayuno equilibrado crea en los niños costumbres alimenticias sanas y los acostumbra a comer en los horarios debidos.

Por último, brindar a los hijos un buen desayuno es una de las mejores y mayores contribuciones que pueden hacer los padres a la salud de sus hijos, sus resultados académicos, su bienestar y su futuro.

TRABAJO REALIZADO POR: Juan Carlos Ruffino y Pablo Roberto De Nicola


Correo electrónico: webmaster@donboscosn.com.ar