Inicio - Mapa del sitio

 

Presentación

Inicio
Ubicación
Don Bosco
Mapa del sitio

Institucional

Personal
Historia
Biblioteca
Centro familiar
Centro Misional
Museo
Materiales
Noticias

Educación

Proyecto
Objetivos
Planes de Estudio
Actividades
Fotos
Papelería
Normativas
Materiales de docentes

Producción

Revista "Soberanos"

Contacto

Enlaces
Contáctenos

¿SABÍAS QUE ES LO QUE COMEMOS Y DONDE VIVIMOS ACTUALMENTE?

Todos los días comemos alimentos Genéticamente Alterados que nos pueden llegar a causar graves trastornos a nivel fisiológico y funcional en todos nuestros órganos internos. Además degradan el ambiente a pasos agigantados sin que nosotros nos demos cuenta.

 

La biotecnología surgió como una innovación en el campo de las siembras y cosechas abundantes en la mitad del tiempo necesario en la década de los `90. Al principio causó furor en el mundo, ya que la producción fue notoria y en gran escala la demanda de estos productos fue abrumadora.

La tecnología se usa para alterar ciertas propiedades de los cultivos alimenticios a nivel genético, como organismos resistentes a ciertos plaguicidas o plagas. La modificación genética involucra la inserción de genes de un organismo dentro de otro para producir un material genético alterado y dar forma a un nuevo organismo vivo. Aparentemente el tiempo, a la biotecnología, le ha jugado una mala pasada; ya que no obtuvo los resultados esperados trayendo con sigo graves problemas a nivel ecológico y humano.

Muchos de los genes presentes en los OGM (organismos genéticamente modificados) no habrían integrado jamás a la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que es complejo predecir con certeza en el largo plazo efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud humana.

 

A todo esto surge una pregunta...

¿Son nocivos los alimentos transgénicos para el ambiente?

En realidad no, porque no es una contaminación tradicional como la emisión de gases a la atmósfera o los residuos que son arrojados a los ríos, pero influyen solo en otros organismos. La gran alteración que hoy ocurre es que surgen súper malezas, ratones resistentes a todo tipo de venenos, si porque esta plaga se alimenta del rastrojo de la soja y cambia su estructura genética siendo inmune a todo tipo de raticidas. Esta contaminación de denomina contaminación genética .

Al introducir cultivables locales pueden adquirir las características de una planta transgénica y con ello encontrar una ventaja sobre las plantas de su entorno, lo que puede causar graves desequilibrios en la naturaleza de los ecosistemas.

Hay muchos cultivos transgénicos en donde se le han incorporado genes de una bacteria llamada Basilus thuringiensis (Bt), que existe naturalmente en el suelo que sintetiza una toxina que mata larvas de insectos. Esta toxina natural, hoy apropiada por las corporaciones biotecnológicas, puede matar a insectos útiles, generar otros insectos más resistentes a insecticidas o integrarse al suelo por intermedio de los restos de los vegetales. Esto generaría efectos adversos en los organismos del suelo, y podría moverse a través de las cadenas alimentarias. Este es el caso de las libélulas que fueron exterminadas por completo, dando lugar a un gran incremento en la población de mosquitos en donde tenemos que afrontar graves enfermedades como el paludismo, el dengue y su hermano mayor muy peligroso el dengue hemorrágico, etc. Otro caso por destacar es la eliminación masiva de la lechuzita de las pampas, ya que esta se encargaba de controlar, lo más naturalmente las poblaciones de los ratones, hoy al no haber lechuzas que controlen las poblaciones de ratones surgen varias y complejas enfermedades como el Hantavirus, Leptospirosis, Mal de los rastrojos, etc. Estas son las más conocidas ya que hay varias mas que no se conocen más datos pero que están muy relacionadas con esta clase de plagas.

 

¿Son seguros estos alimentos para el consumo humano?

Ciertamente no, porque como ya habíamos visto antes, los cambios que se producen genéticamente. En el ser humano los cambios que pueden ocurrir son drásticos. Por ejemplo si una persona está enferma con alguna patología determinada que requiera el consumo de algún antibiótico, este no va a causar el efecto mínimo, ya que el alimento incorporado altera genéticamente a las bacteria patógenas que se encuentran en nuestro organismo haciéndose inmune y generando resistencia a los antibióticos ( Soja Rr ).

Algunos alimentos, con base de soja, ya han generado efectos adversos a la salud humana al transmitir el potencial alergénico de algunos genes. Este es el caso, por ejemplo, de la soja que contiene un gen de una nuez de brasil, para aumentar el valor proteico han ocasionado serios problemas personas alérgicas a las nueces.

En el caso de la papa modificada genéticamente daña los órganos de la digestión, como el hígado, el estómago y los riñones; también disminuye las propiedades del sistema inmunológico.           (Puré de papas Knorr).

Aparentemente esta rama de la biotecnología ha sido desarrollada para bajar los costos en la producción, no para producir alimentos más saludables.

Greenpeace largó una campaña donde protestaba porque esta clase de alimentos no contaban con su etiqueta de consignas que explicasen la naturaleza de estos. También consideran que cualquier liberación de los OGMal ambiente provocan un cambio irreversible y, una vez que ocurrió la contaminación genética, ésta adquiere la capacidad de propagarse. Es decir que pueden reproducirse con mucha facilidad.

Greenpeace sostiene que se necesitan llevar a cabo más investigaciones en cuestiones acerca de alergenicidad y posible toxicidad de los productos alimenticios modificados genéticamente. Los OGM podrían, en un futuro no muy lejano, erosionar el banco genético de especies clave para la alimentación. No permitamos que que las empresas decidan por nosotros lo que vamos a comer, exijamos siempre la etiqueta que identifique estos alimentos.

De vos depende que esto cambie, empecemos por nuestra ciudad, sigamos por el mundo.

 

TRABAJO REALIZADO POR: Carlos Aragallo


Correo electrónico: webmaster@donboscosn.com.ar