Inicio - Mapa del sitio

 

Presentación

Inicio
Ubicación
Don Bosco
Mapa del sitio

Institucional

Personal
Historia
Biblioteca
Centro familiar
Centro Misional
Museo
Materiales
Noticias

Educación

Proyecto
Objetivos
Planes de Estudio
Actividades
Fotos
Papelería
Normativas
Materiales de docentes

Producción

Revista "Soberanos"

Contacto

Enlaces
Contáctenos

"Llegó para no irse"

Una mirada diferente, el Trueque de San Nicolás por los alumnos de 3° Sociales del Don Bosco.

 

El Trueque es un fenómeno que existió en tiempo muy antiguos y fue el primer paso del surgimiento de una economía rústica. Esta red se instaló en San Nicolás a fines del año 2000, y cuesta creer hoy que no se podía crear, en aquél entonces, por no poseer la suficiente cantidad de socios. A partir de allí, el Trueque sufrió un masivo crecimiento, en un lapso de tiempo muy corto, que continuará mientras la Argentina no salga adelante.

En este informe hablaremos del Trueque denominado "verde" o del "Arbolito", por ser el pionero, tanto como en argentina como en San Nicolás, y por ser el único de alcance nacional y el mas serio, siendo que en nuestra ciudad podemos encontrar otras redes, pero de menor prestigio.

¿Qué es el Trueque?

El trueque es una red de intercambio de bienes y servicios de gente que cree que el dinero no tiene que ser el condicionante que determine el verdadero valor de una persona.

Cada uno llega tan lejos como su capacidad le permite, dentro de un marco de respeto mutuo y ética que rescata los valores humanos y los pone en práctica.

¿Cómo funciona el Trueque?

El Trueque se realiza en diferente lugares llamados nodos, donde la gente se puede asociar e informar. Los nodos son el lugar de encuentro donde la gente intercambia los productos y adquiere otros, generalmente son salones comunitarios, iglesias, salones prestados, etc.

Para asociarse cada persona debe abonar una única cuota de ingreso de $2.50, presentar un rubro o servicio que va a ofrecer, asistir estrictamente a dos charlas informativas y presentar dos fotocopias del documento. Una vez asociada la persona, recibe 50 créditos para poder consumir y si es posible producir sus productos. El crédito es un vale denominado ticket que posee diferentes valores (1/2 – 1 – 2 – 5 – 10 – 20 – 50, etc). Este ticket es de uso exclusivo de los socios de la red, o sea que las personas que no son socias no pueden consumir ni ofrecer sus productos por medio de este sistema que facilita el intercambio. Los créditos poseen sensibles medidas de seguridad y son impresos gracias al cobro de la cuota de ingreso. En la red solidaria esta prohibido el uso del dinero, no se puede utilizar el dinero para comprar productos, ni siquiera para canjearlos por créditos. Si esta permitido utilizar el dinero como parte de pago en materia de servicios, debido a que este generalmente genera gastos extras.

Los miembros del Trueque

El Trueque no posee un orden jerárquico bien definido, la red esta compuesta por los coordinadores y los prosumidores entre los cuales prácticamente no encontramos diferentes rangos, caracterizándose por una igualdad entre sus miembros

Los coordinadores podría decirse que son las autoridades mas altas de la red por ser las encargadas de dar las charlas informativas, de tramitar la asociación de la gente, de buscar lo lugares donde se realizaran las ferias los que realizan los preparativos para que se lleven a cabo estas ferias, los que se ocupan de imprimir y otorgar a los nuevos miembros los tickets, entre otras actividades. Cada nodo cuenta con un numero de coordinadores y colaboradores que ronda las 15 personas. Los colaboradores son personas que ayudan a la preparación de los encuentros pero de otra forma como por ejemplo, mantener limpios los salones, armar las carteleras con los pedidos y ofrecimientos (publicidades), etc.

En un principio los coordinadores eran rotativos (luego de un determinado tiempo se substituían por nuevas personas) hoy en día este cargo es fijo. Algunas de las actividades que llevan a cabo los coordinadores y los colaboradores son retribuidas, por el trabajo que representan con créditos.

La denominación prosumidores proviene de la fusión entre los términos productores y consumidores, y se la creó de esta manera porque todas las personas que integran el trueque deben producir y consumir.

Afirmamos que no existen desigualdades jerárquicas entre estos diferentes miembros de la red debido que tanto coordinadores como prosumidores intercambian productos dentro de la red, y también porque los coordinadores en su pasado han sido prosumidores.

Servicios del Trueque

Dentro del Trueque podemos encontrar diferentes servicios y productos como por ejemplo cocina, frutas y verduras, repostería, panificación, limpieza, modistas, enfermería, peluquería, etc

Realizamos entrevistas en un nodo del Trueque y en la calle a diferentes personas para tener noción del impacto que provoca este fenómeno en la sociedad.

Las preguntas dentro del Trueque fueron:

  • ¿Por qué se asocio a este sistema?.

  • ¿Tiene alguna otra fuente de ingreso?.

  • ¿Cómo está compuesta su familia?.

La encuesta realizada dentro del trueque arrojó los siguientes resultados, sobre 14 personas encuestadas, 2 lo hacen para pasar el tiempo, 7 lo hacen por la situación que se vive en la Argentina, 4 porque es otra fuente de ingreso y una sola persona por curiosidad.

De estas 14 personas 9 tienen otra fuente de ingreso y 5 no.

Acerca de estas 14 familias pudimos determinar que 3 familias están compuestas por 5 integrantes, otras 3 por 4 integrantes, con 3 integrantes registramos 3 familias, con 2 integrantes encontramos 2 familias y con 6 integrantes 2 familias también, y finalmente encontramos 1 familia compuesta por 7 miembros.

Después de analizar estos datos pudimos concluir que el club del Trueque mayoritariamente, esta compuesto por familias ya conformadas (madre, padre e hijos) que se encuentran sin trabajo,

Y las preguntas realizadas en la calle fueron:

  • ¿Sabe usted que es el Trueque?

  • ¿Tiene trabajo?

  • ¿Le gustaría participar de este sistema? Si – no. ¿Por qué?.

  De la encuesta realizada en la calle obtuvimos los siguientes resultados, sobre 6 personas encuestadas 5 saben que es el Trueque, y 1 sola no sabe en que consiste este sistema. 3 personas no trabajan (una de ellas es jubilada). Las opiniones de las personas acerca de participar en este sistema son diversas, a 2 personas no les gustaría participar de este sistema, una porque no tiene tiempo y otra porque cree que este sistema porque cree que no es algo digno cambiar para vivir. Las otras cuatro respondieron que si les interesaría formar parte de este sistema y también tienen diferentes motivos para hacerlo, a 2 personas les gustaría porque no conocen de que se trata este sistema, 1 dice que si formaría parte porque es una forma de conseguir productos para vivir en estos tiempos tan difíciles que pasa la Argentina y la ultima persona dice que si formaría parte porque necesita alguna forma de ocupar su tiempo libre a la tarde.

Las personas que trabajamos este fenómeno, pensamos que esta actividad ha aparecido en la Argentina, gracias a una profunda crisis que nos azota y que nos obliga a rebuscarnos de la forma que podamos, nuestra subsistencia. Como gran medio de salvataje, el Trueque esta compuesto por personas que están sin trabajos, y por otras que lo utilizan como complemento de los escasos ingresos que poseen sus hogares.

El trueque seguirá creciendo mientras tenga el apoyo y la concurrencia de la gran masa popular, ya han aparecido casos en ciudades donde se pagan los impuestos con créditos, pero esto solo ocurrirá después de que la gente haya luchado por esta nueva utilidad que resulta tan alternativa para la sociedad con bajos recursos. Creemos que este podría ser el inicio de una nueva alternativa de subsistencia, siempre y cuando la gente no degenere el sistema.

 

TRABAJO REALIZADO POR: Agustín Herrera, Federico Vanzo y Darío Galván


Correo electrónico: webmaster@donboscosn.com.ar